El Quijote: enfrentando el poder

Witold Jacorzynski

Resumen


Este artículo explica las relaciones de poder en El Quijote la famosa novela de Miguel de Cervantes. En cuanto don Quijote cae presa de la ilusión de que él es en realidad el valeroso y noble caballero andante cuya misión es enmendar todos los males del mundo, sus amigos, el barbero Nicolas, el cura, el bachiller Sansón Carrasco y muchos otros, intentan hacerlo volver a su hacienda con fin de “rescatarlo”. Se argumenta que sus actitudes pueden verse como estrategias para defender el sistema social al cual la locura de don Quijote fue una amenaza. Lo que don Quijote cuestionaba eran las instituciones sobre las cuales descansaba el sistema social en España del siglo XVII: la familia, el estado, la iglesia, la autoridad científica. A pesar de que los benefactores del caballero de La Mancha utilizaban medios violentos y paternalistas, su propósito real no era la aniquilación del Quijote sino la apropiación simbólica de su valor, espontaneidad y firmeza.


Palabras clave


El Quijote; poder político; práctica; resistencia; orden social; apropiación simbólica

Texto completo:

PDF

Referencias


Bourdieu P., Le sens pratique, Paris 1980.

Bourdieu P., Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action, Paris 1994.

Cervantes M. de, Don Quijote de la Mancha, Madrid 2005.

Douglas M., Naturala Simbols, London 1970.

Douglas M., Purity and Danger: An Analysis of Concepts of Pollution and Taboo, London 1966.

Durkheim E., De la division du travail social, Félix Alcan, PUFP, 1893.

Foucault M., Dits et écrits, 4 vols, Paris 1994.

García de Cortázar F., González Vesga M.J., Breve Historia de España, tomos I–II, Barcelona 1996.

García Martín P. (ed.), El Quijote en la cultura popular ‘las imágenes pobres y los cinco sentidos’, Valladolid 2005.

Gellner E., El nacionalismo y las dos formas de cohesión social en las sociedades compleja, [en:] Cultura, Identidad y Política, Barcelona 1998.

Giddens A., Central Problems in Social Theory, Berkeley 1979, DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-16161-4.

Giddens A., The Constitution of Society, Berkeley 1984.

Jacorzynski W., Del salvaje exótico al otro cultural: conflictos éticos en la antropología social, México 2016.

Jacorzynski W., En la cueva de la locura. Aportaciones de Ludwig Wittgenstein a la antropología social, México 2007.

Jacorzynski W., La maldición de Judas Iscariote: la aportación de Ludwig Wittgenstein a la filosofía y antropología de la religión, México 2011.

Luhman N., Die Gesellschaft der Gesellschaft, Frankfurt am Main 1997.

MacIntyre A., Tras la virtud, Barcelona 2004.

Marx K., Del epílogo a la segunda edición de El Capital, [en:] Introducción general a la crítica de la economía política/1857 y otros escritos sobre problemas metodológicos, Córdoba 1974.

Moyal-Sharrock D., Understanding Wittgenstein’s “On Certainty”, London 2004.

Nietzsche F., La genealogía de la moral, Madrid 1972 (Según la versión de Andrés Sánchez Pascual).

Parsons T., Social Structure and Personality, London 1970.

Schatzki T.R., Social Practices. A Wittgensteinian Approach to Human Activity and the Social, Cambridge 1996.

Schatzki T.R., The Timespace of Human Activity. On Performance, Society, and History as Indeterminate Teleological Events, New York 2010.

Schatzki T.R., Knorr Cetina K., Savigny E. (eds.), The Practice Turn in Contemporary Theory, London 2001.

Simmel G., “Confllict” in On Individuality and Social Forms, Chicago 1971.

Wittgenstein L., Investigaciones filosóficas, Barcelona 1988.




DOI: http://dx.doi.org/10.17951/i.2017.42.2.121
Date of publication: 2018-06-13 09:03:28
Date of submission: 2018-02-25 12:06:03


Estadísticas


Visibilidad de resúmenes - 1324
Downloads (from 2020-06-17) - PDF - 0

Indicadores



Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.